
Nuestro método
Algunos la definen como el “alma del blues” y ha inspirado a cientos de músicos desde los años 30 por su gran versatilidad. Hablamos de la armónica, un instrumento de viento cuya originalidad la ha llevado a recorrer cada rincón del mundo.
Entre los armonicistas más famosos destacan Larry Adler, Little Walter, Paul Butterfield, James Cotton y Howard Levy. También contemporáneos, como Antonio Serrano. Todos han interpretado a través de la armónica las más hermosas melodías. ¿Te interesa? Continúa leyendo.
Lo más importante
- La armónica posee lengüetas libres o individuales por cada nota musical. Está presente en géneros como el blues, folk, jazz, música clásica, country y rock and roll.
- Sus diferentes tipos comparten la misma estructura básica, pero cada uno de ellos tiene un método diferente de interpretación. Las más populares son las diatónicas y las cromáticas, siendo las primeras más fáciles de tocar.
- Su tamaño varía según la cantidad de lengüetas y celdas. Este criterio, junto al material de fabricación, define la calidad de los tonos producidos por el instrumento.
Las mejores armónicas del mercado: nuestras recomendaciones
La armónica tiene gran popularidad entre aficionados y principiantes. Por ello, los fabricantes se han esforzado en diseñar diferentes modelos para todo tipo de público. A continuación, te mostraremos nuestra selección.
- La mejor armónica para principiantes
- La mejor armónica según su relación calidad-precio
- La mejor armónica cromática para profesionales
- La mejor armónica diatónica según su diseño
- La mejor armónica para los amantes del blues
La mejor armónica para principiantes
En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.
Esta armónica de trémolo de 10 celdas está disponible en cualquier tonalidad. Si eres principiante, elige la clave C. Lo que destaca en ella es que tiene una buena resonancia. Además, su sencillo diseño la hace ideal para conseguir notas y sonidos de blues más fácilmente.
Es pequeña y ligera, por lo que puedes llevarla a donde quieras. Está fabricada con aleación de bronce fosforado de alta calidad, resistente a la corrosión. Además, cuenta con un peine de resina ABS que la hace segura para que los niños puedan aprender a tocarla.
La mejor armónica según su relación calidad-precio
En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.
Esta es la más vendida en línea por su precio y calidad de sonido. Básicamente, consiste en un modelo diatónico con 10 celdas y 20 tonos. Viene en clave Mayor C, el tono adecuado para tocar todo tipo de música.
Tiene un buen diseño aerodinámico y está fabricada con acero inoxidable, haciéndola más resistente. Es práctica e ideal tanto para principiantes como para músicos profesionales.
La mejor armónica cromática para profesionales
La marca Höhner es un referente en el mercado de las armónicas. Este modelo cromático de 48 lengüetas combina tradición e innovación. Los usuarios en línea la recomiendan para uso profesional, por su diseño y fiabilidad.
Tiene una cubierta de acero inoxidable, lo que la hace más duradera. Además, su peine en madera de peral permite lograr un sonido cálido.
La mejor armónica diatónica según su diseño
En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.
La marca Anpro ofrece este modelo diatónico de 10 celdas, adecuado para actividades al aire libre. Está fabricada de una aleación de bronce fosforado de alta calidad, resistente a la corrosión.
Su diseño ofrece una calidez de sonido y una docilidad en su manejo. Está muy bien construida y sin materiales tóxicos. Conveniente para alguien que quiere disfrutar de la música sin gastar mucho dinero.
La mejor armónica para los amantes del blues
CASCHA ofrece un modelo profesional a un precio muy competitivo. Tiene excelentes características de sonido, debido a sus cañas de alta calidad. Produce sonidos limpios en todos los tonos. Su tapa negra mate de cobre resistente le asegura una larga duración.
Es adecuada tanto para principiantes como para músicos profesionales. Su fácil manejo te garantizará horas de disfrute. Además, es un instrumento perfecto para tocarlo solo o en combinación con la guitarra o el ukelele.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre la armónica
La armónica, aunque es un instrumento pequeño, no deja de ser menos complejo. Para entender mejor su capacidad musical y funcionalidad, te preparamos una serie de puntos importantes a saber. ¡Echa un vistazo!
¿Cómo funciona la armónica?
La vibración de las lengüetas no es la que produce el sonido, sino el paso del aire a través de ellas. Es decir, la presión causada por la corriente de aire que ingresa en los agujeros de las mismas, hace que vibren libremente. Esto se desarrolla en una secuencia de arriba a abajo, creando sonido.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la armónica?
¿Cuáles son las partes de la armónica?
- Peine: Es el cuerpo principal del instrumento. Se encuentra entre la placa superior (de soplado) e inferior (de aspirado). Puede tener uno solo canal o varios canales de dos vías.
- Lengüeta: Es un resorte plano alargado que sirve como vía aérea. Cada una de ellas produce una nota musical diferente.
- Chapas protectoras: Cubren los juegos de lengüetas. Hay dos tipos: las de diseño abierto, que son solo para proteger, y las de diseño cerrado, que ofrecen una calidad tonal más alta.
- Celdas o canales: Son agujeros de aire ubicados en el peine. Encajan con la placa inferior y superior de las lengüetas para emitir los sonidos correctamente.
- Válvulas: Son tiras delgadas pegadas a los juegos de lengüetas. Se encuentran, sobre todo, en las cromáticas y las octavadas. Estas se utilizan para cerrar los canales que no se tocan. Así, evitan fugas que puedan distorsionar el sonido.
- Ranuras: Están formadas paralelamente en las placas inferior y superior. Su tamaño varía de acuerdo con las lengüetas.
¿Qué tipos de armónica hay?
Diatónica o “Blusera” | Cromática | Trémolo | De Acordes | |
---|---|---|---|---|
Celdas | 10 | 8, 10, 12, 16 | 10, 12, 14, 16, 20 | 96 |
Diseño | Una hilera de celdas grandes. Cada grupo de 4 celdas se considera una unidad que produce dos sonidos: uno al soplar y otro al aspirar. Cuerpo pequeño. Permite lograr notas simples y efectos acústicos. | Cuenta con 4 lengüetas, 2 para las notas naturales y 2 para las alteradas. Utiliza una barra deslizante activada por una perilla (slide) en su costado derecho para redirigir el aire. Por lo general, son más grandes que las bluseras. | Tiene 2 hileras de celdas con dos lengüetas en el agujero superior y dos en el inferior, produciendo la misma nota al soplar o aspirar. Es pequeña. | Cada celda tiene 2 lengüetas para cada nota. En cada una de estas suena un acorde diferente al aspirar y soplar. Son más grandes. |
Características | Están pensadas para ser tocadas en un solo tono. Selección de notas precisas para una determinada tonalidad, sin sostenidos ni bemoles. Es más barata y fácil de manejar. | Permite tocar en cualquier tonalidad, con bemoles y sostenidos. Es más costosa que las bluseras. | Son diatónicas. Las dos notas que se tocan al mismo tiempo tienen una ligera diferencia de afinación que logran una vibración única. Es menos versátil. | Tiene hasta 48 acordes: 12 mayores, 12 menores, 12 de séptima dominante, 6 disminuidos y 6 aumentados. Son más complejas y costosas. |
Género | Blues, rock and roll, country, folk, pop y bluegrass. | Cualquier estilo como celta, clásica, jazz, pop, tango o blues. | Rock y pop de Asia oriental, música folk y celta. | Música de orquesta. |
Otros tipos
- Octavada: Es un modelo diatónico que tiene desde 14 hasta 24 pares de celdas. Suele confundirse con las de trémolo, porque también es de doble lengüeta. La diferencia es que, en este caso, las lengüetas que suenan al mismo tiempo no producen la misma nota. Por el contrario, están a una octava justa de distancia.
- De Bajo: Tienen únicamente lengüetas para soplar. Sirven para acompañar con los bajos a las bandas de armónica. Poseen dos escalas cromáticas y abarcan tres octavas. Junto con las de acordes, son de las más pesadas y costosas que existen.
- Overblow: Son de blues, pero con un sistema para hacer más fácilmente la técnica del overbend.
- Horn: Es de tipo orquestal que se usa con más frecuencia en Asia Oriental. Se tocan soplando solamente. Son instrumentos cromáticos de gran tamaño. Están formadas por un peine con juegos de lengüetas en la parte superior e inferior.
- ChengGong: Tiene 24 celdas, abarcando un rango de 3 octavas diatónicas. A diferencia de los modelos convencionales, el soplado y aspirado producen las mismas notas. Es porque su afinación es más parecida a las de trémolo. Su boquilla de 11 orificios puede deslizarse a lo largo de la parte frontal.
¿Cómo afinar la armónica?
Al momento de afinarlas, asegúrate de limpiar a fondo cualquier suciedad. Luego, puedes comenzar el proceso. La afinación, básicamente, implica cambiar la longitud de una lengüeta.
El método más común es limar el extremo libre (para subir la afinación) o limar la base (para bajar el tono). Para este procedimiento, bastará un afinador cromático, una lima plana y una lámina delgada. Esta última servirá de apoyo para que la lengüeta no se rompa con la fricción.
Por otra parte, algunas veces la desafinación es a causa de un doblez en la punta de la lengüeta. Ante esta situación, intenta enderezarla con suavidad para evitar romperla. No obstante, lo más recomendable es dejarla en manos de un profesional.
¿Cuáles son las técnicas para tocar la armónica?
- Acordes: Son ideales para los principiantes. Se trata de tocar varias notas a la vez, soplando o aspirando dos o más orificios juntos.
- Bending: Consiste en “doblar” la nota al mover la lengua y la garganta como cuando bostezas. Así, se crea un sonido más melancólico. Con dicha técnica, los armonicistas pueden forzar las lengüetas. Es para que modifiquen la nota original hasta en un tono y medio.
- Trino: Se trata de mover el instrumento rápidamente de un lado a otro (no la cabeza). De esta forma, las celdas adyacentes hacen sonar sus notas en una rápida sucesión. Comúnmente, esto se hace en las celdas 4 y 5.
- Bloqueo de lengua: Se utiliza para hacer sonar dos notas separadas la una de la otra. La técnica requiere que los labios abarquen más agujeros a la vez. La lengua se apoya sobre la embocadura, bloqueando las celdas centrales. Al mismo tiempo, deja libres las de cada extremo.
- Overblowing o sobresoplado: Es una técnica para subir las notas. Son como el bending, pero al revés.
- Pucker o fruncido: Es un tipo de embocado. La puedes usar para lograr notas individuales en una armónica. Consiste en fruncir tus labios sobre el orificio que desees soplar o aspirar. De este modo, no se pueden tocar otros orificios.
- Vibrato o trémolo: Puede hacerse con las manos, la lengua y la garganta mientras soplas o aspiras. Esta es una manera de variar el tono mediante el ajuste del flujo de aire.
¿Cuál es el tiempo de vida útil de la armónica?
Asimismo, el propio proceso de recuperación de las lengüetas hace que el instrumento continúe desgastándose. Esta es una de las razones por las que tienen una vida útil corta. Sin embargo, si quieres prolongarla un poco más, la clave está en un buen mantenimiento después de su uso.
¿Cómo limpiar la armónica?
Para ello, debes desarmarla completamente y limpiar cada una de las piezas con agua y un pincel. También puedes usar un bastoncillo de algodón o pañuelo muy suave. Así, eliminarás todos los restos de saliva, polvo u otros residuos. Luego, sécala muy bien.
Asimismo, hay una serie de aspectos a tener en cuenta:
- No intercambies armónicas con otras personas.
- Mantenlas en su estuche o guárdalas en un lugar seco y limpio, alejadas de la humedad.
- No la uses mientras ingieras algún alimento.
- Evita tocar a un volumen muy alto o exponerla a cambios bruscos de temperatura.
- Cada vez que termines de practicar sacúdela, contra la palma de tu mano. Las celdas deben estar mirando hacia abajo para eliminar residuos de saliva.
- Evita ejercer mucha presión cuando limpies las placas de lengüetas.
- Cuando estés limpiando pon la embocadura hacia abajo.
- El slide de las cromáticas necesita lubricación para un buen funcionamiento. Utiliza el aceite apropiado con base de silicio.
- Aunque hay marcas que tienen sus propios productos, es recomendable usar solo agua, sin ningún tipo de sustancia química.
Criterios de compra
Con tantos modelos es difícil saber cuál es la mejor armónica según tus requerimientos. Por ello, te traemos algunos criterios clave para que puedas realizar una buena compra. Así, aprovecharás al máximo las capacidades musicales de este instrumento.
Tonalidad
Las armónicas se deben elegir en función del tipo de melodía que quieres interpretar. También de la riqueza de sonido que se le quiera dar a dicha melodía. Ahora bien, ten en cuenta que el tono musical depende del tamaño de la lengüeta.
Para la nomenclatura de afinación se usa el sistema de notación musical inglés (C, Db, D, E, Eb, F, G, Gb, A, Ab, Bb). Este se inscribe en el lateral izquierdo del peine. Al momento de elegir, fíjate en esta parte del modelo.
Nivel de experiencia
Este aspecto es importante. Si te estás iniciando en el ámbito musical, primero debes considerar todos los factores que puedan influir en tu proceso de aprendizaje. Por ejemplo, tiempo, método e interés. El siguiente paso es invertir en un modelo pequeño con 10 celdas en clave C. Es para empezar a tocar melodías sencillas sin mucho esfuerzo.
Si, por el contrario, eres un experto o aficionado, te recomendamos invertir en un producto de alta calidad. Esto porque, al tener un mejor dominio del instrumento, puedes aprovechar modelos más complejos para interpretar melodías únicas. Por ejemplo: las cromáticas con 12 y 16 celdas o las de doble lengüeta.
Material
Los materiales de fabricación influyen en la durabilidad y la reproducción de sonido. Por ejemplo, los peines fabricados con madera son más resistentes y dan un sonido orgánico. Los de metal o de plástico (ABS), por su parte, hacen que el modelo aproveche al máximo el flujo de aire. De este modo, produce tonos brillantes y claros.
Considerando lo anterior, la elección es personal, ya que cada tipo de material tiene sus ventajas. Solo no te olvides de preponderar la calidad de sonido y la vida útil del instrumento.
Género musical
Puedes interpretar diferentes géneros musicales con este instrumento. Aunque hay ciertos tipos de armónicas que se adaptan mejor a estilos específicos.
Si eres más de blues, jazz y country debes elegir un modelo con escala diatónica. Por el contrario, si prefieres tocar folclore, música celta o asiática las cromáticas son las preferidas por los músicos.
Resumen
En conclusión, la armónica es un instrumento de viento con una gran cantidad de variantes. De allí que el proceso de aprendizaje para cada tipo es diferente. Desde los más pequeños de la casa hasta los adultos aficionados pueden disfrutar de las mejores composiciones a través de ella.
Comenzar a tocarla no es complicado, así como tampoco su cuidado. Sin embargo, requieres de entusiasmo y mucha disciplina para lograrlo. Además, debes considerar la tonalidad, el material y el estilo musical a interpretar para elegir la mejor. ¿Qué esperas para probarla?
Si te gustó nuestro contenido, te invitamos a compartirlo en redes sociales. Gracias por leernos y no dudes en dejarnos tus comentarios.
(Fuente de la imagen destacada: Jhusemannde: 641425_1920/ unsplash.com)