
Nuestro método
Todo producto nacido en la era tecnológica que lleve chips y circuitos genera calor, aunque sea en una cantidad pequeña e, incluso, en ciertos casos, residual. Y es que este tipo de energía, que provoca la subida de la temperatura, es el peor enemigo de nuestros ordenadores, portátiles, tabletas y consolas de videojuegos.
Para remediar esa problemática no solo hace falta un disipador de calor, que ayude a refrigerar el sistema, sino una pasta térmica que asegure la no existencia de aire entre la superficie del refrigerador y la propia del microprocesador. Por ello, hablamos de la silicona térmica como un elemento fundamental para lograr que nuestro equipo tenga un rendimiento óptimo.
Lo más importante
- La conductividad térmica mide la capacidad de conducción de calor. Las mejores pastas térmicas tienen un valor entre 8,5 W/m²K y 15 W/m²K.
- Existen tres grandes familias de pastas térmicas: las basadas en sílice (para componentes de bajo perfil), con base de cerámica (para equipos medios) y de base metálica o de aluminio (con el fin de dar respuesta a las máquinas del público más entusiasta).
- Existen alternativas a la silicona térmica, como la pasta térmica de metal líquido o el pad térmico. Ambas poseen ciertas peculiaridades y están destinadas a usos muy concretos.
Las mejores pastas térmicas del mercado: nuestras recomendaciones
Son muchos los compuestos térmicos que inundan las estanterías de las tiendas de informática. Además, nuevos modelos de pastas térmicas aparecen en el horizonte cada año, intentando mejorar lo que ya es, de por sí, muy bueno. Por ello, a continuación te facilitamos la elección con una serie de propuestas que abarcan la mayoría de los públicos. ¡Presta atención!
- La mejor pasta térmica para los entusiastas del PC
- La mejor pasta térmica según su relación calidad-precio
- La pasta térmica de mayor calidad para procesadores y gráficas
- La mejor pasta térmica para tu portátil
- La mejor pasta térmica de metal líquido
La mejor pasta térmica para los entusiastas del PC
ARCTIC MX-4 es un estándar dentro de la industria de las computadoras. Los usuarios más exigentes de PC confían en la calidad comprobada, durante años, de esta pasta térmica tan reconocida. Y no es para menos, ya que esta silicona térmica tiene una conductividad térmica de 8,5 W/m²K.
A pesar de ser un compuesto térmico dirigido a un nicho de mercado muy concreto, el de los más entusiastas de las máquinas, no renuncia a ofrecer una aplicación realmente fácil. Gracias a la consistencia de la pasta termal, solo es necesario aplicar una gota, del tamaño de un guisante, en el centro del microprocesador y montar el disipador encima. Los buenos resultados llegan después.
La mejor pasta térmica según su relación calidad-precio
Corsair, la firma estadounidense especialista en el hardware y periféricos para computadoras, no podía ausentarse de ofrecer una pasta térmica para su público fiel. Y así es como nace TM30, con una conductividad térmica de 3,8 W/m²K, y compuesto a base de óxido de zinc premium para un rendimiento térmico óptimo.
La marca, con sede en California, promete una larga vida útil del compuesto térmico (hasta 5 años). Además, la pasta termal TM30 no contiene compuestos volátiles y no es conductiva de la electricidad, lo que, a buen seguro, aportará mayor seguridad para los usuarios más noveles.
La pasta térmica de mayor calidad para procesadores y gráficas
Kryonaut ofrece una conductividad térmica de 12,5 W/m²K y un alcance de temperatura operativa de -200 - 350 °C. Se trata de una pasta térmica perfecta para cualquier tipo de procesador o gráfica que requiera una alta disipación de calor. Entre ellas se incluyen las de las consolas de videojuegos más vendidas, como la PS3, PS4 y Xbox.
Kryonaut viene en una jeringa y, para facilitar su aplicación, es necesario hacer uso de una espátula de plástico. La alta viscosidad del compuesto térmico ayuda a que no se seque, ni tan siquiera a temperaturas por encima de los 80 °C. También esta es una pasta termal válida para el overclocking.
La mejor pasta térmica para tu portátil
Arctic Silver es una de las pastas térmicas más veteranas. En esta quinta versión, este compuesto térmico está fabricado con plata pura al 99,9%. De esta forma, logra ofrecer un coeficiente de transferencia de calor 8,9 W/m²K. Arctic Silver 5 es una pasta termal de alta densidad con partículas de óxido de zinc, óxido de aluminio y nitruro de boro.
Como resultado tenemos una masilla térmica con un rendimiento y estabilidad muy bueno en el largo plazo. Sumado a ello, la densidad del compuesto ubica a esta silicona térmica como la elegida para los portátiles, al dar mejor respuesta a ciertas holguras que se producen con los disipadores pasivos utilizados en este tipo de máquinas.
La mejor pasta térmica de metal líquido
La marca alemana nos ofrece su producto más ambicioso. Conductonaut es la pasta térmica de metal líquido con la mayor conductividad térmica (73 W/m²K). También cuenta con una inmejorable estabilidad incluso con un uso prolongado. Grizzly recomienda su producto a los montadores de PC experimentados y que necesiten una extrema disipación de calor.
Pese a que Conductonaut viene en una jeringa, la densidad del compuesto térmico hace necesaria cierta pericia para su aplicación. También, es una pasta térmica ideal para reemplazar la de tu consola de videojuegos PS5. Bajo ningún concepto esta pasta debe entrar en contacto con el aluminio, ni con otro tipo de elemento de la placa, ya que es conductora de electricidad.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre la pasta térmica
Antes de decantarte por una pasta térmica en particular, presta atención a las siguientes cuestiones que abordamos a continuación. En ellas damos respuesta a algunos problemas que seguro te has planteado. Y es que si queremos refrigerar adecuadamente un componente electrónico, no solo basta con elegir bien el tipo de silicona térmica. También deberás prestar atención a su correcta forma de aplicación y otros cruciales factores.
¿Qué es la pasta térmica y qué ventajas tiene?
La grasa térmica está compuesta, principalmente, de siliconas y óxido de zinc, lo que aporta al compuesto resultante una conductividad térmica de 0,7 a 0,9 vatios por metro kelvin. Una eficiencia, por otro lado, bastante baja si la comparamos con los 401 vatios por metro kelvin del cobre o los más comunes 2 a 3 vatios por metro kelvin ofrecidos por compuestos térmicos que contienen plata en su fórmula.
La pasta termal favorece la transmisión eficiente de calor entre el procesador y el disipador montado sobre el mismo. Por ello, asegura que la CPU se aleje del tan temido thermal throttling, y baje su rendimiento considerablemente. A la larga, la masilla térmica ayuda a conservar nuestra gráfica y microprocesador en las mejores condiciones posibles.
¿Qué tipos de pasta térmica hay?
La pasta para procesador con base de sílice suele incluirse, por defecto, con algunos disipadores de bajo perfil.
De entre todas ellas, la grasa térmica de metal es la más popular y la que mejor conduce el calor. Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que este tipo de siliconas transportan la electricidad. Los compuestos térmicos de cerámica son ideales para las personas principiantes al poseer muy buena capacidad de conducción de calor y no canalizar la electricidad a través de ella. Por último, la masilla térmica a base de silicio son las que peor rendimiento dispensan.
Pasta térmica a base de silicio | Pasta térmica a base de cerámica | Pasta térmica a base de metal | |
---|---|---|---|
Conductividad | Baja | Media | Alta |
Uso | Componentes de bajo rendimiento | Medio | Alto |
Precio | Bajo | Medio | Alto |
Embalaje | Tubo o bote | Jeringa | Jeringa |
Cantidad | 10 - 100 gramos | 4 - 20 gramos | 1 - 5 gramos |
¿Cómo aplicar la pasta térmica?
- Método del guisante: El procedimiento más popular y establecido y, al mismo tiempo, más fácil de llevar a cabo, consiste en deponer una cantidad de grasa térmica similar al tamaño de un guisante, o un grano de arroz, sobre el procesador o tarjeta gráfica, y luego montar el disipador.
- Método de la línea vertical: Este sistema se utiliza en los microprocesadores para portátiles del fabricante estadounidense Intel. Estos micros no llevan encapsulado y su superficie rectangular se ve beneficiada por este método.
- Método circular: Se coloca la silicona térmica en forma de círculo sobre la superficie del procesador.
- Método en equis: Se dibuja una equis sobre el encapsulado del micro. Este sistema gasta más pasta termal, pero es más idóneo para procesadores con mayor superficie, como aquellos destinados a servidores.
- Método extendido: Es uno de los métodos más recomendables, sobre todo en aquellas masillas térmicas más viscosas. Para poder extender el compuesto térmico, a lo largo y ancho de la superficie del microprocesador, debemos contar con una espátula.
¿Cómo usar la pasta térmica?
¿Cuánta pasta térmica usar?
Antes de verter la pasta térmica sobre la CPU o GPU, debemos prestar atención al tamaño de la superficie de estos. Guíate por los métodos de aplicación, explicados anteriormente, para determinar la cantidad de silicona térmica a emplear si el fabricante no da instrucciones concretas.
Como normal general, reduce la cantidad de grasa térmica a derramar sobre la superficie del micro. Si usas una medida desproporcionada, y la pasta termal es conductora de electricidad, podría derramarse sobre otros componentes próximos y provocar un cortocircuito que llevara, a la postre, al fallo de la placa madre.
¿Cuándo cambiar la pasta térmica?
Son muchos los entusiastas del mundo del PC que recomiendan cambiar su mejor pasta térmica cada 6 meses o al año de haber sido exitosamente aplicada. Pero lo cierto es que no hay una regla general que determine con exactitud el reemplazo de nuestra silicona térmica.
Sin embargo, sí que podemos atender a criterios algo más deductivos que nos ayuden a solventar esta problemática. Pasamos a explicarlos a continuación.
- Temperatura en carga: La placa madre de cualquier ordenador lleva sensores para medir, mediante programas, la temperatura máxima alcanzada por el microprocesador o gráfica a pleno rendimiento. Normalmente, los procesadores pueden llegar a los 90 o 100 grados antes de dañarse. Si disponemos de una buena ventilación, un flujo de aire adecuado y no hay polvo intercediendo dentro de la caja, y las temperaturas son altas, es muy posible que la pasta termal nos esté dando un rendimiento pésimo.
- Periodos de tiempo: En ocasiones, las mejores pastas térmicas establecen una franja de tiempo en la que otorgan el mejor rendimiento atestiguado por el fabricante. Como regla general, una pasta térmica económica puede ofrecernos un provecho estupendo durante los dos primeros años. Una grasa térmica de calidad, como la ARCTIC MX-4, promete hasta 8 años de rendimiento excelente hasta tener que ser repuesta.
¿Cómo conservar la pasta térmica?
- Asegúrate de tapar bien la boquilla de la jeringa o cerrar bien la tapa del bote con el fin de que no entre aire.
- Usa una bolsa de plástico con sello. Protege tu grasa térmica de los elementos externos.
- Mantén el recipiente, que contiene tu compuesto térmico, en lugar seco. Ni muy frío ni muy cálido.
- Guarda boca abajo la jeringa o bote de la pasta disipadora de calor con el fin de que las partículas de plata no se queden en el fondo.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar pasta térmica de metal líquido?
El compuesto de metal líquido posee hasta 7 veces mayor conductividad térmica que las pastas térmicas tradicionales. Por ello, se convierte en la opción preferida de los overclockers para hacer delid a sus procesadores. Esta pasta disipadora de calor se adhiere perfectamente al metal de níquel que lleva, en forma de baño, cualquier difusor térmico integrado (IHS).
¿Pasta térmica o pad térmico?
La almohadilla térmica, específica para procesadores o gráficas, presenta una mayor conductividad térmica que las mejores pastas térmicas. Sin embargo, esto no garantiza una mejor temperatura para nuestra CPU o GPU. Un pad térmico es flexible pero demasiado denso como para cubrir exitosamente cualquier tipo de imperfección entre el microprocesador y el disipador, lo que hace que dicha disipación de calor ya no sea tan buena.
Además, frente a una hipotética concavidad o convexidad del IHS, el thermal pad no se ajustará tan bien, como una silicona térmica, frente a las diferencias de presión dadas cuando se instale el disipador. Sin embargo, el pad térmico sí podría ser de utilidad para aquellas personas que constantemente cambian de procesador, ya que permite ser reutilizado continuamente, evitando, de esta forma, malgastar nuestro preciado compuesto térmico.
¿La pasta térmica que incluye mi disipador es buena?
Es por ello que cuando adquirimos un disipador para nuestro procesador, de una marca renombrada en este sector, como pudiera ser la austriaca Noctua o la taiwanesa Thermaltake, la propia firma incluye una pasta termal de alta calidad. Esta suele ser una pasta con base de carbono o una pasta con base metálica, con el fin de asegurar no solo una mejor disipación de calor, sino también una estabilidad a largo plazo que evite un continuo reemplazo de la misma.
¿Dónde comprar la pasta térmica?
Si deseamos alguna marca concreta de grasa térmica, lo más recomendable es acudir a la web del fabricante y observar si hay distribuidores oficiales en nuestra región. También podemos consultar con nuestra tienda local, especializada en la venta de componentes de ordenador, para que nos muestre su oferta de pastas termales. Otra opción son las tiendas online como Amazon. Este último es un gran comercio electrónico que posee un gran abanico de pastas disipadoras de calor.
Criterios de compra
Debido a la gran cantidad de marcas ofertadas y componentes con los que están fabricadas las siliconas térmicas, debemos tener claras una serie de pautas para elegir, sin temor a equivocarnos, la mejor pasta térmica para nuestro hardware.
Materiales
La pasta térmica está elaborada con materiales muy dispares atendiendo a la conductividad térmica que se quiera lograr, grado de seguridad para los componentes y su estabilidad a largo plazo. Una pasta termal de silicio puede ser apta para electrodomésticos o aparatos electrónicos de muy bajo perfil, pero insuficiente para un componente de ordenador. En este último caso, tendremos que comenzar a mirar la grasa térmica con base cerámica y, a poder ser, también, carbono. Así, añadiremos durabilidad a la fórmula.
Se han registrado casos en que algunas masillas térmicas, elaboradas con polvo de diamantes, han dañado, ligeramente, la superficie del procesador o la base del disipador.
Los materiales como la plata o, incluso, polvo de diamantes sintéticos, ofrecen una estabilidad y confiabilidad de alto grado, muy apreciada por los overclockers y entusiastas del mundo del PC. De igual modo, estos compuestos térmicos, a base de metales, pueden ser conductores, en ocasiones, de electricidad. Por lo tanto, cabe tener precaución a la hora de aplicarla.
Aplicación
No todas las pastas térmicas poseen el mismo grado de facilidad para ser aplicadas correctamente. Algunas de las mejores pastas termales no solo exigen la ayuda de un esparcidor, sino también de cierta pericia y, sobre todo, mucha paciencia para colocarla de la mejor forma posible sobre la superficie del microprocesador o gráfica pertinente.
Para un usuario medio, es recomendable optar por una pasta térmica de cerámica, ya que intentan conjugar la facilidad en su aplicación con el rendimiento en equipos informáticos.
Las mejores pastas térmicas, a base de metales, suelen ser más difíciles de aplicar a lo largo de la superficie del IHS. También de limpiar, ya que se trata de masillas térmicas más densas que las siliconas tradicionales, y con las altas temperaturas y el tiempo quedan restos secos y pegados al microprocesador.
Aplicación | Limpieza | Público | |
---|---|---|---|
Pasta térmica de silicio | Muy fácil | Muy fácil | Inexperto |
Pasta térmica de cerámica | Fácil | Fácil | Personas con equipos de cierta potencia |
Pasta térmica de metal | Dificultad media | Cierta dificultad | Entusiastas / Máximo rendimiento |
Conductividad térmica
La conductividad térmica es una característica muy importante en una pasta térmica. Sin embargo, no lo dice todo en cuanto a un resultado óptimo final. A mayor conductividad térmica, mayor disipación de calor. Los mejores compuestos térmicos siempre intentan ofrecer un número más alto en esta propiedad con el fin de atraer posibles consumidores.
No adquieras una pasta disipadora de calor únicamente por su conductividad térmica. Es más importante que dicha pasta termal sea dúctil. Así podrás rellenar cualquier imperfección.
Hoy en día, el mercado de las pastas para procesador ha evolucionado mucho. Contamos con siliconas térmicas desde menos de 1.0 W/m²K hasta casi 15 W/m²K. Obviamente, a mayor conductividad térmica de la masilla térmica, el precio ascenderá.
- Pasta térmica con base de sílice: Los valores en conductividad térmica oscilan entre menos de 1.0 W/m²K hasta los 2 W/m²K.
- Pasta térmica con base de cerámica: Normalmente, estas siliconas disipadoras de calor comienzan en los 2 W/m²K y las que contienen carbono llegan hasta los 8,5 W/m²K.
- Pasta térmica con base de aluminio: Estas masillas térmicas obtienen el mayor puntaje en conductividad térmica. Varían entre los algo más de 3 W/m²K hasta casi los 15 W/m²K.
Viscosidad y densidad
La pasta térmica es un compuesto mayormente líquido con una cierta viscosidad que se utiliza para conectar eficazmente dos superficies. Normalmente, estas son la correspondiente al microprocesador y la propia de la base del disipador. De esta forma, promueven la transferencia de calor entre estas dos superficies.
Las masillas térmicas muy densas tienden a tener mayor dificultad para rellenar las imperfecciones en las distintas superficies. A cambio, dicha densidad, ofrece un menor deterioro del compuesto térmico.
Estas dos características se miden en cP (Poises) y g/cm3. En ellas se revela la capacidad de unión de partículas (si se derrama o no) y el peso que tiene el compuesto térmico. Si dicha pasta termal es poco densa y viscosa tendrá un aspecto al metal líquido.
Duración
La duración en el tiempo que pueda ofrecer una determinada pasta térmica es un factor esencial a la hora de decantarnos por una de ellas. Si bien es cierto que los fabricantes no suelen querer arriesgarse a promocionar una fecha dada, podemos decir que una silicona térmica con base de sílice tendrá que ser reemplazada a mayor velocidad que una pasta disipadora de calor con base de metal.
Las pastas termales, a base de metales como plata, óxidos y estaño, poseen una mayor duración que sus contrapartes a base de sílice o cerámica. Si deseas la mayor duración posible, esta característica viene concedida por el pad térmico, el cual puede ser reutilizado tantas veces como se desee.
Resumen
Los ordenadores y portátiles son herramientas fundamentales en nuestro quehacer diario. Son pocas las personas las que prestan atención a la temperatura que alcanzan estas máquinas a lo largo de su vida útil. Y aquellos que lo hacen, priorizan la adquisición de un disipador de calor sobre una mejor pasta térmica.
Y he aquí el problema. No vale de nada tener una potente refrigeración de aire o agua si entre la superficie del microprocesador y la base del disipador no hay una buena silicona térmica que ayude a transferir correctamente el calor generado. Y es que, de no hacerlo, aparece el tan temido thermal throttling, por el que se baja el rendimiento de nuestra computadora o, a largo plazo, se daña de forma irreversible la unidad central de proceso.
Si has llegado hasta aquí, esperamos que te haya sido de provecho esta guía sobre las mejores pastas térmicas y te haya ayudado a elegir el producto que mejor se ajuste a tus necesidades. No esperes a compartir estas recomendaciones y sugerencias con todos tus allegados a través de tus redes sociales. ¡Ten por seguro que algún contacto cercano se encontrará en la misma tesitura que tú!
(Fuente de la imagen destacada: Antonov: 72432865/ 123rf.com)
Referencias (1)
1.
Guerra, L., Castro, C., & Mendoza, J. (2020). Influencia de cinco tipos de pastas térmicas en el rendimiento de tres modelos de computadoras personales. Revista De Iniciación Científica, 6(1), 65-72.
Fuente