
Nuestro método
Ya sea para ocio o para aplicaciones profesionales, si quieres disfrutar de la mejor calidad de sonido, necesitas instalar o conectar a tu equipo una tarjeta de sonido dedicada. Afortunadamente, sea cual sea el uso que vayas a hacer de ella, cuentas con una gran variedad de opciones entre las que elegir.
A día de hoy, se distinguen tres tipos de tarjetas según su función y su modo de conexión: las internas, las externas con conectividad USB y las interfaces de audio. Y dentro de cada una, puedes encontrar diferentes gamas y precios. Si no necesitas una muy potente, no te preocupes, existen modelos muy económicos y que además según se conectan están listas para funcionar.
Lo más importante
- Las tarjetas de sonido son los dispositivos encargados de reproducir y procesar el audio. Pueden ser internas, que se conectan a la placa base, o externas que se conectan a través de un puerto USB.
- Instalar una tarjeta de sonido en tu equipo te puede permitir disfrutar de un sonido más preciso y de mejor calidad, así como contar con más entradas para conectar fuentes de audio externas.
- A la hora de elegir una tarjeta de sonido, es importante que tengas claro el uso que vas a hacer de ella, el número de canales de audio que necesitas y su profundidad de bits, entre otros criterios de compra.
Las mejores tarjetas de sonido del mercado: nuestras recomendaciones
Antes de comenzar con la guía de compras, queremos presentarte nuestra selección con cinco de las mejores tarjetas de sonido disponibles actualmente. Son las siguientes:
- La mejor tarjeta de sonido barata de Sound Blaster
- La mejor minitarjeta de sonido USB barata
- La mejor interfaz de audio para un estudio de música casero
- La mejor tarjeta de sonido externa para gaming
- La mejor tarjeta de sonido interna de Sound Blaster
La mejor tarjeta de sonido barata de Sound Blaster
Tarjeta de sonido interna de la serie Creative Sound Blaster Z con una magnífica relación calidad-precio. Ideal para disfrutar de tus juegos con la mejor calidad de sonido. Cuenta con un procesador de audio Sound Core3D de cuatro núcleos. Su ratio señal-ruido es de 116 dB (decibelios).
Además, integra la tecnología CrystalVoice para asegurar que tu voz se escuche de forma mucho más nítida. Y te permite disfrutar de un sonido envolvente 5.1 y de efectos envolventes de sonido 3D.
La mejor minitarjeta de sonido USB barata
En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.
Minitarjeta de sonido externa con conectividad USB 2.0 y con un precio realmente económico, con la que puedes disfrutar de un sonido Surround 3D dinámico virtual 7.1. Y dado que es plug and play, la conectas y está lista para funcionar.
Dispone de una salida jack de 3,5 mm y una entrada de micrófono jack de 3,5 mm. Cuenta con botones de función para subir, bajar el volumen, bloquear la salida de audio y la del micrófono. Y no precisa suministro de corriente adicional.
La mejor interfaz de audio para un estudio de música casero
La Behringer U-phoria UMC204HD es una estupenda interfaz de audio de entrada para un estudio casero, ideal si quieres grabar tus propias maquetas. Cuenta, entre otras, con dos entradas analógicas combo XLR/jack de 6,3 mm para la grabación de micrófonos e instrumentos y cuatro salidas de audio.
Ofrece una resolución de 24 bits con una frecuencia de hasta 192 kHz (kilohercios). Además, presenta un diseño ligero y fácil de transportar. E incluye alimentación phantom de 48 V (voltios).
La mejor tarjeta de sonido externa para gaming
Tarjeta de sonido externa especialmente diseñada para gaming compatible con PC, Xbox One, PS4 y Nintendo Switch. Te permite disfrutar de un sonido con decodificación Dolby Digital y de un sonido envolvente virtual 7.1.
El DAC (conversor de audio digital) ofrece un sobremuestreo de 32 bits, con una frecuencia de 384 kHz y un DNR de 130 dB. Y con su Active Scout Mode, te aseguras una importante ventaja táctica en tus partidas gracias a la mejora en los detalles del audio.
La mejor tarjeta de sonido interna de Sound Blaster
La Creative Sound Blaster ZxR es una tarjeta interna con un claro perfil gaming, si bien también es ideal para sacarle el máximo partido a un sistema de cine en casa. Destaca por su procesador Sound Core 3D y por su magnífica relación señal-ruido de 124 dB.
Ofrece una calidad de reproducción de 24 bits y 192 kHz en modo directo estéreo, y de 24 bits y 96 kHz en modo 5.1. Incluye también una placa base secundaria DBpro con salida óptica.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre las tarjetas de sonido
A la hora de comprar una tarjeta de sonido, es fundamental que entiendas cómo funciona, qué características son las más importantes y qué ventajas te ofrece instalar una en tu equipo. Para que puedas resolver todas las dudas que puedas tener al respecto, te hemos preparado esta sección.
¿Qué son las tarjetas de sonido?
¿Qué funciones tienen las tarjetas de sonido?
- Introducir sonido en el sistema a través de sus diferentes entradas para a continuación procesarlo.
- Mezclar los diferentes sonidos.
- Distribuir el audio entre los diferentes dispositivos que lo vayan a reproducir.
- Convertir el sonido analógico en digital y/o viceversa.
- Ampliar el número de opciones de conexión.
- Amplificar la señal de audio de salida.
¿Cuáles son los componentes de una tarjeta de sonido?
- Procesador/DSP: Es el componente responsable de generar la cadena de bits que componen el sonido.
- DAC/Conversor Digital a Analógico: Se encarga de convertir una señal digital en la señal analógica que escuchas en los altavoces o en los auriculares.
- ADC/Conversor Analógico a Digital: Como bien indica su nombre, hace la función inversa a la del DAC y convierte las señales analógicas en señales digitales.
- Amplificador: Cuya importancia es fundamental en las prestaciones de cualquier tarjeta, sobre todo si vas a usar auriculares. Es el componente que se encarga de amplificar el sonido proveniente del DAC antes de que llegue a cualquiera de las salidas de la tarjeta.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las tarjetas de sonido?
¿Para quién es recomendable comprar una tarjeta de sonido?
No todos los usuarios necesitan un equipo con una tarjeta de sonido dedicada. Si usas el ordenador principalmente para tareas de ofimática y para ver alguna serie o película de forma ocasional, tienes más que suficiente con la que viene integrada en la placa base. Sin embargo, si quieres montar un potente equipo gaming o un PC para edición de audio, necesitas una dedicada.
Lo mismo sucede si necesitas más canales de audio. Una tarjeta dedicada resulta fundamental si cuentas con unos altavoces y/o auriculares profesionales, y quieres disfrutar de la mejor calidad de sonido. También te puede convenir una tarjeta dedicada si la placa base de tu equipo tiene más de cinco años, ya que, en ese caso, probablemente no cuente con buenas protecciones contra las interferencias.
¿Qué tipos de tarjetas de sonido existen?
Se suelen diferenciar tres tipos diferentes de tarjetas de sonido: las tarjetas de sonido internas, las interfaces de audio y las tarjetas de sonido USB. Veamos cuáles son las principales características de cada uno:
- Tarjetas de sonido internas: Normalmente, se conectan a la placa base a través de conexiones PCI o PCIe. Requieren controladores propios.
- Interfaces de audio: Están más enfocadas a aplicaciones profesionales y a la producción, por lo que suelen ofrecer prestaciones superiores a las de las tarjetas de sonido internas o externas para uso doméstico. Habitualmente, se conectan a través de conexiones USB.
- Tarjetas de sonido USB: Suelen ofrecer las mismas prestaciones que las tarjetas de sonido internas, si bien se conectan a través de un puerto USB. Por ello, también requieren controladores propios.
Criterios de compra
La mejor forma de acertar a la hora de elegir qué tarjeta de sonido se adapta mejor a tus necesidades es contar con los criterios de compra adecuados. En la redacción de ZONATECH.es, hemos utilizado los siguientes para elaborar nuestra selección de recomendaciones.
Uso que vas a hacer de la tarjeta
No necesitas el mismo tipo de tarjeta de sonido para sustituir la de tu equipo porque ha dejado de funcionar que la que precisas para aplicaciones profesionales. Por eso, este debe ser tu primer filtro. En el siguiente cuadro, puedes ver algunas recomendaciones al respecto.
Si necesitas la tarjeta de sonido | Te conviene una |
---|---|
Porque la de tu equipo ha dejado de funcionar. | Una tarjeta USB económica. |
Para disfrutar del mejor cine y de tus series favoritas. | Una tarjeta de sonido con sonido envolvente 5.1 o 7.1. |
Para jugar a videojuegos. | Para PC, puedes apostar tanto por una tarjeta específicamente diseñada para gaming, ya sea interna o externa. Para consola, tienes que optar por una externa con conectividad USB. |
Para aplicaciones profesionales. | Un interfaz de audio profesional. |
Para un estudio de música casero. | Un interfaz de audio de gama entrada o gama media. |
Canales de audio
El número de canales de la tarjeta de sonido determina el número de altavoces que se pueden conectar a la tarjeta de sonido. Además, en el caso de que utilices auriculares, una mayor cantidad de canales también va a permitir emular o posicionar más direcciones. De este modo, podrás disfrutar de un sonido mucho más preciso.
Dos canales de audio son el valor mínimo que se requiere para un sonido estéreo. Sin embargo, lo más probable es que quieras disfrutar de un sonido envolvente 5.1 o, incluso, 7.1. Esos sistemas de audio de seis u ocho canales, utilizan cinco o siete canales de banda completos y uno de baja frecuencia de banda estrecha, que es el que ocupa el subwoofer.
Profundidad de bits o resolución de sonido
El número de bits viene a reflejar la calidad de sonido que la tarjeta puede muestrear o el espectro sonidos que es capaz de emitir el sistema. Lo más habitual es que esté comprendido entre 8 bits y 24 bits. Una tarjeta de 16 bits, que es el valor mínimo que se considera hoy en día, es capaz de distinguir 32.000 intervalos o matices distintos de sonido.
El valor que se considera ideal es 24 bits. De todos modos, hay que tener en cuenta que los bits van a estar limitados por la capacidad del oído humano. A partir de determinado valor, no tiene ningún sentido ampliarlos porque, por desgracia, no podríamos apreciar ese aumento en la resolución del sonido.
Sample rate y SNR
El sample rate o muestreo es el proceso que se usa para registrar el sonido o, lo que es lo mismo, convertir la información analógica en digital (en lenguaje binario). Su frecuencia se mide en kilohercios (kHz). Los valores más habituales van desde los 44,1 kHz que dan una calidad de sonido equivalente a la de los CDs hasta los 192 kHz.
El SNR (Signal to noise ratio, en inglés) o ratio señal-ruido está relacionado con el zumbido o ruido de fondo que se escucha cuando se conecta un altavoz o unos auriculares. Así, cuanto mayor es el valor del SNR (medido en decibelios) menor es el zumbido que se escucha cuando no se esté reproduciendo ningún sonido y, por tanto, mejor es la calidad del sonido.
Conexiones de entrada y salida
Dependiendo del uso que vayas a hacer del equipo, vas a necesitar que la tarjeta integre unas conexiones de entrada y salida u otras.
Algunas de las salidas que te puede convenir que incluya la tarjeta de sonido son:
- Salidas de línea: Para conectar altavoces activos o amplificadores, ya que normalmente es una salida que viene con una amplificación mínima. Suele ser de tres tipos: minijack de 3,5 mm, a través de conectores RCA o conectores balanceados XLR de 3 pines.
- Salida para auriculares: Permite la conexión de auriculares a través de un cable jack. Se trata de una salida con señal amplificada.
- Salidas para altavoces: Se trata de salidas de audio específicas para altavoces. Pueden venir marcadas con códigos de colores para indicar a qué altavoz corresponde cada una.
- Salida de conexión óptica: Se trata de una conexión digital de gran calidad a la que hay que conectar un cable de fibra óptica. La principal ventaja que ofrecen es que tienen una gran resistencia a la pérdida de señal a lo largo del cable.
- Salida de S/PDIF (Sony-Philips Digital Interface, en inglés): Es una conexión de audio digital que, entre otras, permite la conexión a un amplificador por medio de un cable RCA.
- Salida MIDI: Sirve para conectar instrumentos digitales que utilizan un lenguaje MIDI. De este modo, es posible reproducir una melodía en el instrumento.
- Algunas de las entradas que puedes necesitar que incluya la tarjeta de sonido son:
- Entrada de línea: Normalmente, suele ser un minijack de 3,5 mm, que es un estándar que ofrece una calidad de sonido media. En las conexiones por minijack los dos canales estéreo van juntos. Permite conectar cualquier dispositivo con salida de línea.
- Entrada MIDI: Sirve para conectar instrumentos digitales que utilizan un lenguaje MIDI. En concreto, para pasar el sonido desde el instrumento al ordenador.
- Entrada de micrófono: Se trata de una conexión de audio analógico para conectar un micrófono. Suele ser una entrada jack de 3,5 mm o de 6,3 mm (XLR). Eso sí, si tienes pensado conectar un micrófono de condensador tienes que asegurarte de sea compatible, ya que requieren un potencial de 48 V (voltios).
Resumen
Muchos usuarios no precisan de una tarjeta de sonido dedicada en sus equipos. Tienen suficiente con las prestaciones básicas que ofrecen las que vienen integradas en la placa base. Sin embargo, si quieres disfrutar de una mejor calidad de sonido para cine en casa, gaming o si quieres utilizar tu equipo para aplicaciones profesionales, no te queda más remedio que disponer de una.
De cara a elegir cuál es la que necesitas, tienes que pensar en el uso que vas a hacer del equipo. Si necesitas una que te permita realizar videoconferencias con un sonido de buena calidad, tienes suficiente con una tarjeta USB externa de gama baja. Para montarte un estudio casero en casa, te conviene apostar por una interfaz de audio de gama entrada o gama media.
Para terminar, si piensas que esta guía te ha sido de ayuda en tu proceso de elección, puedes escribirnos un comentario o compartirla a través de las diferentes redes sociales.
(Fuente de la imagen destacada: Drobot: 108963751/ 123rf.com)